lunes, 17 de agosto de 2009

MUSICA SERIAL, CONCRETA Y ELECTRONICA

aqui algunos links sobre el trabajo
- http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_cl%C3%A1sica_del_siglo_XX
- http://www.slideshare.net/ICHGROLLENICHT/musica-aleatoria-concreta-minimalismo-y-musica-electronica
- http://perso.wanadoo.es/antoninesdos/tema14.htm
- http://html.rincondelvago.com/estilos-de-musica-clasica.html
- http://www.xuletas.es/ficha/musica-concreta-y-electronica-musica-serial
- http://revista.escaner.cl/node/529
http://cmapspublic2.ihmc.us/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1221395132754_742346442_8315&partName=htmltext
- http://es.encarta.msn.com/text_761551748___9/M%C3%BAsica_occidental.html
- http://www.ommalaga.com/ATI-GABIROL/Recursos/Cursillos/Curso01/TEMAS/UD01Guia.htm


EL TRABAJO DEBE INCLUIR: DEFINICION, DESCRIPCION D LA MUSICA EN PPT, AUDICIONES O VIDEO, DATOS BIOGRAFICOS DE ALGUNOS AUTORES DEL ESTILO DE MUSICA QUE SE LE ASIGNO


1. Diferencia entre la música concreta y electrónica
- La música concreta es la producida partiendo de sonidos existentes en el mundo, es decir, por cualquier otro objeto
- La música electrónica es aquella en que se utilizan solamente sonidos producidos electrónicamente. El punto de partida de esta música es lo que se llama tono sinusodial, es decir, sonido puro, sin armónicos y que hay que elaborar con aparatos complejos
2. Señala las circunstancias que influyen en la música a partir de 1945
- Muchos compositores europeos, buscaron nueva vida en Norteamérica
- Las interrelaciones y movimientos son más rápidos
- El compositor viaja a todos los lugares del mundo
- La electrónica, deja sus huellas en la música
- Mezcla de estilos: serialismo, música textual, minimalismo...
3. Define serialismo y señala principales elementos
Serialismo= manera de componer en que ordena, en una serie de sonidos compuestos según el sistema dodecafónico, todos los elementos sonores: ritmos, timbres... por lo que surge una música totalmente organizada. Elementos: duración, intensidad, timbre.
4. Concreta que es la música aleatoria y en que se diferencia de la serial
- Música aleatoria: es aquella en la que el autor no escribe o determina totalmente la música que hay que tocar, sino que los músicos en el momento de ejecutarla tienen que invitar o completar la partitura.
- Diferencias: esta música no es totalmente organizable como la serialista; y tiene un carácter antirracionalista; depende un poco del azar todo lo contrario del serialismo
5. Define música grupal y música estocástica
- Música grupal: vino con la composición en grupo para varios conjuntos, en el que la textura volvía a ser el centro, es la obra de Stockhausen, grupen donde se aplica por 1ª vez esta técnica.
- Música estocástica: surge como reacción al serialismo integral; es una forma de componer basada en el uso del ordenador y de la estadística a la hora de realizar la obra sonora.
6. Describe los elementos formales en que se fundamentan el minimalismo
- Sencillez de medios y estructuras
- Uso de la tonalidad de una manera estática
- Ritmos repetitivos y aditivos
- Uso de temas bellos
7. Representantes más importantes de la Gen 51
Juan Hidalgo, Ramón Barce, Carmelo Bernaola, Luis de Pablo, Cristóbal Halffter, Antón García Abril, Quadreny, Xabier Benguerel, Claudio Prieto, José Soler, Guinjoán, Miguel Alonso, Manuel Castillo, Agustín González -Azilu y Ángel Oliver
8. Define en que consisten las citas y los collages
Estas lineas de acción musical son de los 60, y se basan en el uso de citas de la música tonal tradicional; ahora se emplean como objetos externos, que se elaboran, se distorsionan y se usan a lo largo de toda la obra, un buen ejemplo sería Stravinski para su obra Pulcinella.
9. Representantes de los intergeneracionales y de la Gen 61
-Intergeneracionales: Tomás Marco, Jesús Villa Rojo, Jose Turina, Barber.
-Generación 61: Ramón Encinar, Albert Sardá, Carlos Guinovart, Eduardo Maseda, Adolfo Núñez, Benet Casablancas.
10. Historia de la música española a partir de la Gen 51: lineas y movimientos
La Gen 51 recupera el tiempo para acomodarnos a Europa, dan a nuestra música un cambio necesario, inventan un nuevo mundo de formas. En el 59 surgen las obras vanguardistas, y aparecen las corrientes denominadas objetualistas donde el compositor es un creador de objetos musicales.
En el 64 surge la otra línea definidora de las vanguardias: la presencia de lo aleatorio; queda citar la presencia en nuestra nación de los primeros intentos en el campo de la electrónica. El proceso formativo de la vanguardia se terminó en el 64, y con ello España estaba plenamente integrada en UE, como lo que querían los de la Gen 51.

miércoles, 22 de octubre de 2008

visiten nuestra web www.colegiopreciosasangre.cl


visiten la web oficial de nuestro COLEGIO PRECIOSA SANGRE DE PURRANQUE

WWW.COLEGIOPRECIOSASANGRE.CL

domingo, 8 de junio de 2008

PORQUE APRENDER BAILES LATINOS?

Bailes Latinos

Breve descripción de la actividad

Aprenderás a dar los primeros pasos de Cha, Cha, Cha; Bachata, Merengue y Salsa.
Los métodos de enseñanza de este curso, son tres:

-De forma individual: Donde cada alumno aprenderá individualmente los pasos básicos de las diferentes variaciones.

-En parejas: Donde emplearan los pasos aprendidos en la etapa anterior a realizarlos con pareja.

-Colectivo: Una vez aprendidos los pasos en parejas, se pasa a hacer coreografías con los demás alumnos. Estas coreografías serán en circulo, filas, etc., de lo más simple a lo más complejo.

Objetivos

  • Una mejora del ritmo y de la psicomotricidad de cada alumno.
  • Conocimiento pleno de los movimientos latinos.
  • Adquirir soltura a la hora de bailar en los locales de moda.
  • Conocimiento y práctica de los bailes latinos recreativos.
  • Estimular la integración y relación de los jóvenes con el baile.
  • Mostrar, a través del baile, un medio y modo de vida saludables, frente a conductas insalubres como el consumo del alcohol, tabaco y otro tipo de drogas.

BAILES AFROAMERICANOS

BAILES AFROAMERICANOS


Los pueblos afrocaribeños nacieron como resultado del choque dramático de culturas. Vinieron entonces las expresiones musicales y danzarias criollas, mulatas, nacionales y regionales, en las que está aún palpitante el embrujo poético de los tambores de África.

En algunas danzas de ascendencia africana hay una imitación de los bailes de la Europa cortesana. Así ha ocurrido con las conocidas tumbas francesas de Cuba, Cayena y con algunas danzas anglocaribeñas. En el caso primero ocurrió una imitación de los bailes de los amos franceses; así aparece el masón, sustantivo que según Ortiz es una derivación de la palabra gala maison. Esa tendencia mimética era frecuente en los esclavos, sobre todo en los que compartían el espacio físico y espiritual de los amos, de quienes asimilaron hábitos y costumbres que les eran atractivos. Los bailes “franceses” presentan elegancia nobiliaria y cortesana, su música es interpretada con grandes tambores de evidente oriundez dahomeyana; el catá y el sentido rítmico también recuerdan el África negra. Las tumbas francesas muestran una fase interesante del proceso de transculturación ocurrido en esta parte del planeta.
VEAMOS ALGUNOS LINKS
http://www.rbg.ul.schule-bw.de/span_internet05/hupe/hupe.htm
http://www.pucmm.edu.do/hispaniola/africania.htm
http://trajeymundo.blogspot.com/
http://es.wikipedia.org/wiki/Baile_de_sal%C3%B3n
http://bailes.astalaweb.com/bpasos.asp


sábado, 26 de abril de 2008

LEYENDAS SOBRE LA ZAMPOÑA


Cuenta la leyenda que el dios Pan se enamoró de la ninfa Siringa que paseaba por los bosques danzando y cazando con su arco. Un día, Pan la persiguió hasta que el río Ladón se interpuso en su camino, pero la ninfa, viéndose amenazada, pidió socorro a las náyades, quienes la transformaron en caña. Pan, muy desconsolado, se percató de que el viento silbaba al pasar por la caña y pensó que eran los lamentos de la ninfa. Decidió cortar la caña y unió los trozos con cera; construyó así su siringa (flauta) para tocarla cuando la pasión y el deseo lo poseían. Conservada en la caverna de Diana, después de la muerte de Pan, esta flauta podía probar la virginidad de una muchacha por su sonido.

Quizas al mismo tiempo en America...


Cuenta la leyenda de aquel cañaveral, que un viejo campesino, de vuelta a casa, pudo escuchar los sonidos del viento colándose en las cañas quebradas y acariciando el oído con un sinfin de notas cual orquesta singular.
A la mañana siguiente, comenzó a construir un curioso órgano de viento disponiendo caños en grupos de diferentes tamaños a lo largo de ese lado de la loma donde el Dios de los vientos hacía patente su presencia meciendo las hojas de las cañas y desgranando de ellas un dulce llorar...

ETIMOLOGIA

El nombre «zampoña» es una deformación de la palabra española «sinfonía». Probablemente haya sido como los indígenas del Alto Perú creían que se llamaba la música de los conquistadores españoles.

La palabra «sinfonía», entre otras acepciones (según el Diccionario de la Real Academia Española), designaba un ‘instrumento musical’, presuntamente cuando en el s. XII fue utilizada para referirse a la cornamusa (un aerófono de lengüeta) o a la zanfonía (zanfona, otra deformación del vocablo greco-latino para un cordófono de fricción). El término proviene del latín symfonĭa, y éste a su vez del griego συμφωνία (symfonía, de σύμ [sým]: ‘simultáneo’ y φωνος [fonós]: ‘voz, sonido’): ‘que une su voz, acorde, unánime’, por lo que la acepción del 'instrumento musical' que se encuentra en el diccionario de la RAE, si bien dejó de usarse, puede explicar el origen de los términos zampoña y zanfonía (zanfona).

La zampoña no emite sonidos simultáneos o acordes, sino un sonido a la vez (es instrumento melódico), mientras que la zanfonía sí puede emitir acordes por resonancia, por ejemplo.



miércoles, 23 de abril de 2008

COSNTRUCCION DE LA ZAMPOÑA O SIKU

También llamada Zicus o Flauta de Pan, es una de los in strumentos más utilizados y más antiguos del mundo.
La característica de su sonido lo hace dulce al oido y muy fácil de ejecutar, tanto como instrumento solista o de acompañamiento, y puede ser ejecutado por uno o más individuos transformandose en un instrumento colectivo.
OBJETIVOS:
En la construcción de zampoñas podemos encontrar los siguientes objetivos:
- Desarrlllo de la motricidad fina.
- Desarrollo del oido musical, al aplicar afinaciones.
- Práctica instrumental.
- Valorización del trabajo colectivo.
- Desarrollo de la autoestima.
(entre muchas más)
Puede ser utilizado en el refuerzo de diversos contenidos relacionados con la ejecución de instrumentos, los que aparecen especialmente en los niveles de Primero y Segundo Medio, según la Reforma. En las aplicaciones de los objetivos transversales y en la aplicación de una unidad interdisciplinaria.
PASOS DE LA CONSTRUCCIÓN:
Para construir una zampoña, primero tienes que tener elementos que sean faciles de conseguir, te propongo que trabajes con materiales deshechables, como es el Tubo de PVC.
Lista de Materiales:
- Trece tubos de PVC de 20 milímetros de diámetro con las siguientes medidas de largo:
MACHO: 45 cm, 40 cm, 35 cm, 30 cm, 25 cm, 20 cm y 18 cm. (total 7 tubos)
HEMBRA: 42 cm, 38 cm, 35 cm, 30 cm, 25 cm y 20 cm. (total 6 tubos)
- Trece corchos
- Pegamento para PVC o Silicona.
- 4 varas de madera para maqueta de 5 x 5 ó 6 x 6.
- Cortacartón
- Lija
Metodología de la construcción:
1) Para empezar con la construcción haz que cada alumno separe los tubos correspondientes a ambas partes de la zampoña (macho y hembra),
2) luego deben lijar un extremo de cada tubo por donde se tocará (boquilla), debes preocuparte que no quede ningún reciduo que pueda cortar la boca al momento de ejecutar el instrumento.
3) En seguida se procede a cortar los corchos: se coloca el corcho en la mesa y luego el tubo se presiona por la boquilla de manera que quede marcado el circulo de éste en el corcho, cortando con el cortacartón los restos del corcho y procurando que queden lo más redondos posibles. Luego se verifica a contraluz que no exista ningún filtro de luz ya que de haberlo éste provoca que el aire se filtre e impide que el sonido sea nítido. El corcho debe ser puesto por el extremo de la boquilla para después con una vara poder undirlo y proceder a afinar a la distancia requerida.
4) A continuación procede a pegar los tubos con pegamento para PVC (cuidado este pegamento es tóxico por lo tanto haz que los alumnos trabajen fuera de la sala) o silicona, serciórate que los tubos queden bien pegados y no permitas que peguen el macho con la hembra, trabaja como si estes haciendo dos instrumentos aparte, esto te permitirá tocar piezas en grupos unos con el macho y otros con la hembra.
5) Coloca las varas de maqueta para afirmar los tubos de manera que no se desarmen.
6) Procede a decorar con los elementos que los alumnos tengan, trata que ellos diseñen la decoración, de manera que sientan que ese paso es un logro personal, pueden decorar con lanas, con papel, con pintura, con pedacitos de corteza de árbol, etc. SI QUIERES VER ALGUNOS EJEMPLOS DE DECORACIÓN HAZ CLIC AQUI.
7) La afinación se produce al undir el corcho comparándolo con uninstrumento ya sea teclado u otro previamente afinado. Los tubos se afinas por terceras y con las medidas que te acabo de dar puedes afinar en tres escalas diferentes. En mi caso yo utilizo la siguiente afinación comenzando por los sonidos más graves (bajos): Macho: RE - FA# - LA -DO - MI - SOL - SI ; HEMBRA: MI - SOL - SI - RE - FA# - LA, con esta afinación puedes tocar temas en Sol Mayor o Mi menor, para tocar temas en La menor, baja el Fa a natural y sube el Sol a sostenido.
Y POR ÚLTIMO...¡ A TOCAR !

OTRO MODELO DE ZAMPOÑA


ACA TIENES OTRO MODELO DE ZAMPOÑA CON OTRAS MEDIDAS... LO IMPORTANTE ES QUE CADA DUPLA TIENE QUE TENER C/U LA MISMA ZAMPOÑA CON LAS MISMAS MEDIDAS.... CONSULTAS A TRAVEZ DE LA CAJA DE PREGUNTAS...