miércoles, 22 de octubre de 2008

visiten nuestra web www.colegiopreciosasangre.cl


visiten la web oficial de nuestro COLEGIO PRECIOSA SANGRE DE PURRANQUE

WWW.COLEGIOPRECIOSASANGRE.CL

domingo, 8 de junio de 2008

PORQUE APRENDER BAILES LATINOS?

Bailes Latinos

Breve descripción de la actividad

Aprenderás a dar los primeros pasos de Cha, Cha, Cha; Bachata, Merengue y Salsa.
Los métodos de enseñanza de este curso, son tres:

-De forma individual: Donde cada alumno aprenderá individualmente los pasos básicos de las diferentes variaciones.

-En parejas: Donde emplearan los pasos aprendidos en la etapa anterior a realizarlos con pareja.

-Colectivo: Una vez aprendidos los pasos en parejas, se pasa a hacer coreografías con los demás alumnos. Estas coreografías serán en circulo, filas, etc., de lo más simple a lo más complejo.

Objetivos

  • Una mejora del ritmo y de la psicomotricidad de cada alumno.
  • Conocimiento pleno de los movimientos latinos.
  • Adquirir soltura a la hora de bailar en los locales de moda.
  • Conocimiento y práctica de los bailes latinos recreativos.
  • Estimular la integración y relación de los jóvenes con el baile.
  • Mostrar, a través del baile, un medio y modo de vida saludables, frente a conductas insalubres como el consumo del alcohol, tabaco y otro tipo de drogas.

BAILES AFROAMERICANOS

BAILES AFROAMERICANOS


Los pueblos afrocaribeños nacieron como resultado del choque dramático de culturas. Vinieron entonces las expresiones musicales y danzarias criollas, mulatas, nacionales y regionales, en las que está aún palpitante el embrujo poético de los tambores de África.

En algunas danzas de ascendencia africana hay una imitación de los bailes de la Europa cortesana. Así ha ocurrido con las conocidas tumbas francesas de Cuba, Cayena y con algunas danzas anglocaribeñas. En el caso primero ocurrió una imitación de los bailes de los amos franceses; así aparece el masón, sustantivo que según Ortiz es una derivación de la palabra gala maison. Esa tendencia mimética era frecuente en los esclavos, sobre todo en los que compartían el espacio físico y espiritual de los amos, de quienes asimilaron hábitos y costumbres que les eran atractivos. Los bailes “franceses” presentan elegancia nobiliaria y cortesana, su música es interpretada con grandes tambores de evidente oriundez dahomeyana; el catá y el sentido rítmico también recuerdan el África negra. Las tumbas francesas muestran una fase interesante del proceso de transculturación ocurrido en esta parte del planeta.
VEAMOS ALGUNOS LINKS
http://www.rbg.ul.schule-bw.de/span_internet05/hupe/hupe.htm
http://www.pucmm.edu.do/hispaniola/africania.htm
http://trajeymundo.blogspot.com/
http://es.wikipedia.org/wiki/Baile_de_sal%C3%B3n
http://bailes.astalaweb.com/bpasos.asp


sábado, 26 de abril de 2008

LEYENDAS SOBRE LA ZAMPOÑA


Cuenta la leyenda que el dios Pan se enamoró de la ninfa Siringa que paseaba por los bosques danzando y cazando con su arco. Un día, Pan la persiguió hasta que el río Ladón se interpuso en su camino, pero la ninfa, viéndose amenazada, pidió socorro a las náyades, quienes la transformaron en caña. Pan, muy desconsolado, se percató de que el viento silbaba al pasar por la caña y pensó que eran los lamentos de la ninfa. Decidió cortar la caña y unió los trozos con cera; construyó así su siringa (flauta) para tocarla cuando la pasión y el deseo lo poseían. Conservada en la caverna de Diana, después de la muerte de Pan, esta flauta podía probar la virginidad de una muchacha por su sonido.

Quizas al mismo tiempo en America...


Cuenta la leyenda de aquel cañaveral, que un viejo campesino, de vuelta a casa, pudo escuchar los sonidos del viento colándose en las cañas quebradas y acariciando el oído con un sinfin de notas cual orquesta singular.
A la mañana siguiente, comenzó a construir un curioso órgano de viento disponiendo caños en grupos de diferentes tamaños a lo largo de ese lado de la loma donde el Dios de los vientos hacía patente su presencia meciendo las hojas de las cañas y desgranando de ellas un dulce llorar...

ETIMOLOGIA

El nombre «zampoña» es una deformación de la palabra española «sinfonía». Probablemente haya sido como los indígenas del Alto Perú creían que se llamaba la música de los conquistadores españoles.

La palabra «sinfonía», entre otras acepciones (según el Diccionario de la Real Academia Española), designaba un ‘instrumento musical’, presuntamente cuando en el s. XII fue utilizada para referirse a la cornamusa (un aerófono de lengüeta) o a la zanfonía (zanfona, otra deformación del vocablo greco-latino para un cordófono de fricción). El término proviene del latín symfonĭa, y éste a su vez del griego συμφωνία (symfonía, de σύμ [sým]: ‘simultáneo’ y φωνος [fonós]: ‘voz, sonido’): ‘que une su voz, acorde, unánime’, por lo que la acepción del 'instrumento musical' que se encuentra en el diccionario de la RAE, si bien dejó de usarse, puede explicar el origen de los términos zampoña y zanfonía (zanfona).

La zampoña no emite sonidos simultáneos o acordes, sino un sonido a la vez (es instrumento melódico), mientras que la zanfonía sí puede emitir acordes por resonancia, por ejemplo.



miércoles, 23 de abril de 2008

COSNTRUCCION DE LA ZAMPOÑA O SIKU

También llamada Zicus o Flauta de Pan, es una de los in strumentos más utilizados y más antiguos del mundo.
La característica de su sonido lo hace dulce al oido y muy fácil de ejecutar, tanto como instrumento solista o de acompañamiento, y puede ser ejecutado por uno o más individuos transformandose en un instrumento colectivo.
OBJETIVOS:
En la construcción de zampoñas podemos encontrar los siguientes objetivos:
- Desarrlllo de la motricidad fina.
- Desarrollo del oido musical, al aplicar afinaciones.
- Práctica instrumental.
- Valorización del trabajo colectivo.
- Desarrollo de la autoestima.
(entre muchas más)
Puede ser utilizado en el refuerzo de diversos contenidos relacionados con la ejecución de instrumentos, los que aparecen especialmente en los niveles de Primero y Segundo Medio, según la Reforma. En las aplicaciones de los objetivos transversales y en la aplicación de una unidad interdisciplinaria.
PASOS DE LA CONSTRUCCIÓN:
Para construir una zampoña, primero tienes que tener elementos que sean faciles de conseguir, te propongo que trabajes con materiales deshechables, como es el Tubo de PVC.
Lista de Materiales:
- Trece tubos de PVC de 20 milímetros de diámetro con las siguientes medidas de largo:
MACHO: 45 cm, 40 cm, 35 cm, 30 cm, 25 cm, 20 cm y 18 cm. (total 7 tubos)
HEMBRA: 42 cm, 38 cm, 35 cm, 30 cm, 25 cm y 20 cm. (total 6 tubos)
- Trece corchos
- Pegamento para PVC o Silicona.
- 4 varas de madera para maqueta de 5 x 5 ó 6 x 6.
- Cortacartón
- Lija
Metodología de la construcción:
1) Para empezar con la construcción haz que cada alumno separe los tubos correspondientes a ambas partes de la zampoña (macho y hembra),
2) luego deben lijar un extremo de cada tubo por donde se tocará (boquilla), debes preocuparte que no quede ningún reciduo que pueda cortar la boca al momento de ejecutar el instrumento.
3) En seguida se procede a cortar los corchos: se coloca el corcho en la mesa y luego el tubo se presiona por la boquilla de manera que quede marcado el circulo de éste en el corcho, cortando con el cortacartón los restos del corcho y procurando que queden lo más redondos posibles. Luego se verifica a contraluz que no exista ningún filtro de luz ya que de haberlo éste provoca que el aire se filtre e impide que el sonido sea nítido. El corcho debe ser puesto por el extremo de la boquilla para después con una vara poder undirlo y proceder a afinar a la distancia requerida.
4) A continuación procede a pegar los tubos con pegamento para PVC (cuidado este pegamento es tóxico por lo tanto haz que los alumnos trabajen fuera de la sala) o silicona, serciórate que los tubos queden bien pegados y no permitas que peguen el macho con la hembra, trabaja como si estes haciendo dos instrumentos aparte, esto te permitirá tocar piezas en grupos unos con el macho y otros con la hembra.
5) Coloca las varas de maqueta para afirmar los tubos de manera que no se desarmen.
6) Procede a decorar con los elementos que los alumnos tengan, trata que ellos diseñen la decoración, de manera que sientan que ese paso es un logro personal, pueden decorar con lanas, con papel, con pintura, con pedacitos de corteza de árbol, etc. SI QUIERES VER ALGUNOS EJEMPLOS DE DECORACIÓN HAZ CLIC AQUI.
7) La afinación se produce al undir el corcho comparándolo con uninstrumento ya sea teclado u otro previamente afinado. Los tubos se afinas por terceras y con las medidas que te acabo de dar puedes afinar en tres escalas diferentes. En mi caso yo utilizo la siguiente afinación comenzando por los sonidos más graves (bajos): Macho: RE - FA# - LA -DO - MI - SOL - SI ; HEMBRA: MI - SOL - SI - RE - FA# - LA, con esta afinación puedes tocar temas en Sol Mayor o Mi menor, para tocar temas en La menor, baja el Fa a natural y sube el Sol a sostenido.
Y POR ÚLTIMO...¡ A TOCAR !

OTRO MODELO DE ZAMPOÑA


ACA TIENES OTRO MODELO DE ZAMPOÑA CON OTRAS MEDIDAS... LO IMPORTANTE ES QUE CADA DUPLA TIENE QUE TENER C/U LA MISMA ZAMPOÑA CON LAS MISMAS MEDIDAS.... CONSULTAS A TRAVEZ DE LA CAJA DE PREGUNTAS...

TRABAJO ARTES MUSICALES
CONSTRUCCION DE ZAMPOÑAS ARKA e IRA
Este trabajo manual y de interpretaciónjserá realizado en grupos de dos alumos, cada uno construirá una zampoña ARKA y el otro una zampoña IRA (MACHO Y HEMNBRA RESPECTIVAMENTE) UTILIZANDO LOS SIGUIENTES mATERIALES
- 13 TUBOS PVC (los tamaños estan entregados en el cuadro de abajo)
- CORCHO para cada tubo
- LIJA para liar los bordes
- Lana para amarrar
- Varillas de maqueta (4 POR CADA ZAMPOÑA PARA AMARRAR)

Es habitual que un mismo instrumento se fabrique con piezas de corte consecutivo de una misma caña. Esto significa que además de irse acortando su tamaño nudo a nudo, su diámetro disminuye en igual proporción. Es algo lógico si tenemos en cuenta que la sección de las cañas no es perfectamente cilíndrica. Debido a la forma en que crecen las plantas, siempre tiende a ser cónica. Partiremos de las tablas que a continuación se exponen para fabricar una zampoña con afinación en tono de "La". En ella se detallan las cotas para un total de trece tubos, si bien tendremos en cuenta, que los cálculos están hechos para cilindros perfectos y de igual diámetro, con lo cual deberemos de retocar los errores que pudieran provocar las irregularidades del material elegido para fabricar el instrumento así como las diferencias de grosor de los tubos. Por lo general, el material empleado, es caña de carrizo, de paredes muy finas que facilitan la vibración del tubo prestándose a multitud de matices. Para experimentar en la construcción, podemos utilizarse otros materiales, como el PVC, tubos de carbono, cristal etc... Con ellos tendremos resuelta la uniformidad en diámetro y la regularidad de las paredes. Por contra, debemos de tapar uno de los lados de los tubos, cosa que no sucede con la caña ya que cuenta con nudos naturales que hacen esta función

domingo, 16 de marzo de 2008

UNIDAD 1 MÚSICAS DEL MUNDO ACTUAL Y CAMBIO EN LOS ESTILOS

Contenido 1.

La música de raíz folclórica en Latinoamérica y los movimientos de la Nueva Trova y la Nueva Canción.

La música de raíz folclórica

en América Latina

(2ª parte)




Latinoamérica no es un pueblo al sur de los Estados Unidos


-“Mientras el neofolklore seguía adelante con sus pompas de jabón y sus multicolores fantasías, a nosotros nos empezaron a buscar los universitarios. ( ... ) Y los jóvenes universitarios nos llamaron y comenzaron a causar polémica. Entonces empezamos a sustentar posiciones, a hablar de la penetración cultural imperialista, e íbamos abriendo brecha contra viento y marea, contra los medios de información, contra la censura, contra la persecución, contra la violencia. “-

Victor Jara

La sociedad chilena, durante los años sesenta, no encontraba más remedio que expresarse mediante la música popular. Y esto no era para nada una coincidencia. Era una necesidad que tenia misiones importantes que cumplir: La difusión de ideas mediante el llamado al “pueblo”, incentivando el culto a la tradición, a la autoconciencia, y por lo tanto a la unión definitiva para el mantenimiento de una cultura única, llegando a la batalla y rebeldía si fuera necesario.

Agrupaciones y solistas como Atahualpa Yupanqui o Violeta Parra, son los que lograron transmitir el gran incentivo a miles de músicos, el cual va enfocado a traspasar las barreras de lo plástico e irreal, para llegar al cuestionamiento de la realidad social. En particular, Violeta Parra dio pasos agigantados en el plano artístico/musical criollo, renovando el concepto de música que se llevaba hasta ese entonces, ya sea incorporando un estilo armónico propio, como la combinación sin ningún miedo con otras artes, por ejemplo, la poesía y la pintura. De esa manera, para esta mujer, en el mundo ya no existían fronteras.




"...Arauco tiene una pena Más negra que su chamal, Ya no son los españoles Los que les hacen llorar, Hoy son los propios chilenos Los que les quitan su pan. Levántate, pailahuán."

Violeta Parra, “Arauco tiene una pena”



Es por eso que no hay duda en que Violeta Parra es la gran artista chilena y mundial de todos los tiempos, al reinterpretar el folclor, manteniendo sus preceptos, pero llegando a terrenos insospechados, tanto en el mensaje de las composiciones, como en las melodías.

De esa manera, antes del triunfo del presidente Salvador Allende en el año 1970, el movimiento hoy en día bautizado como la Nueva canción chilena, estaba en su clímax. Un arte que nace por las necesidades ya descritas con anterioridad, y que a pesar de abarcar diversos estilos musicales (desde lo propiamente acústico, pasando por vals añejos y alguno que otro bolero) el mensaje siempre tiene que ir de la mano. Se podría decir de que los pasados aristócratas chilenos ni se les pasaba por la mente escuchar algún disco de Patricio Manns o de Inti Illimani por este último elemento, además de que el culto a lo solamente europeo es una actitud que proporcionaba una inmensa segregación en el ámbito social.

Aquí, no era necesario cantar por un fin monetario. Es cierto que elementos propios del universo pop, tales como su estructura (coro-verso-coro), el “disco” como concepto de difusión, y publicidad a través de revistas o diversos medios, están presentes en el movimiento. Pero esta vez cobran un nuevo sentido, al tener estos elementos solo como un trasfondo, en donde el verdadero propósito es justamente alejarse del negocio del merchandising, para así establecer una actitud política de irreverencia, propio del movimiento. Esto, mantuvo a la canción social siempre al margen de lo comercial.


Quilapayun con su obra “La cantata de Santa Maria”, logra ejemplificar a través de una excelente obra musical lo que paso en la escuela de Santa Maria en Iquique, el 21 de Diciembre de 1907. Disco y banda que formaron parte de la nueva canción chilena, al ejemplificar y renombrar la importante tarea de que nadie puede ser capaz de pasarnos a llevar, ni siquiera mil doscientas escopetas cargadas de pólvora enceguecida, y recalcar los hechos que manchan y sepultan a la tradición militar chilena y general.



Víctor Jara es el perfecto descendiente de Violeta Parra, tanto por sus ideales como por sus pretensiones musicales, y es por eso de que el fue el símbolo de la Nueva canción chilena. Músico que nació con las cuerdas a su lado, y que conocía la verdadera sociedad de la época. Para Víctor, todas sus expresiones tenían que llegar a ser palpables, sus canciones eran como sus manos, que tocaban a las personas y lograban expresar distintos sentimientos, manteniendo una comunicación y logrando una propia representación de conciencia.

Pensamientos que recorrían e involucraban a toda Latinoamérica de manera común. El concepto de trovador de Víctor, es también llevado a cabo en otros lares, como la lejana isla de Cuba. La música, tanto en Chile como en Cuba de esa época, tenía una función clara que consistía en la identificación de las masas mediante el mensaje social puro y el reconocimiento de nuestras esencias. Las armonías hechas por tiples, charangos y quenas no eran desconocidas por ignorancia, sino porque eran mantenidas en ignorancia. Estos elementos en común son propios de gente que se esforzó y que se esfuerza hasta el día de hoy de mantener unida a Latinoamérica, tal vez no al mundo entero, pero que las fronteras geográficas sean un impedimento es algo muy ridículo. Si al final, el enemigo es uno solo.


"...Cada uno aferrado a sus dioses
producto de toda una historia
los modelan y los destruyen
y según eso ordenan sus vidas,
en la frente les ponen monedas
y en sus largas manos
les cuelgan candados, letreros y rejas"

Eduardo Gatti, "Los Momentos"




La nueva trova cubana, es un movimiento musical desarrollado en Cuba a principios de los años setenta, en donde su principal semilla germinadora es el grupo de experimentación sonora ICAIC (Instituto Cubano de Artes e Industria cinematográficas). Colectivo que tenia como principal propósito recopilar todos los sonidos propios del folclor cubano, mezclándolos con elementos pop de la época y tomando el concepto de “Nueva canción”, que significa estar comprometido a los conflictos sociales y a las tendencias políticas revolucionarias.

El concepto de cantautor, al igual que en la Nueva canción chilena, es llevado a cabo en la nueva trova cubana, en los dos casos con un sentido político/filosófico inigualable. No solo basta con la auto-composición, auto-instrumentación o auto-producción, sino que también con las posibilidades que da la música independiente con respecto a la relación del cantautor con la gente. Al igual que los trovadores de la edad media, el sentido de trascendencia mediante el reconocimiento “puro” y no mediante manejos mediáticos, y la música como un momento por sobre una eternidad, es lo que marca la pauta en la nueva trova del siglo veinte. Cantautores como Pablo Milanes, Vicente Feliú, Noel Incola, o la gran interprete femenina Sara González. Pero si habría que caracterizar al movimiento con un músico en particular, y dar a conocer uno de los mayores artistas de todos los tiempos, ese seria Silvio Rodríguez.


(Pablo Milanes y Silvio Rodriguez, "Sabado Corto")

Las canciones, tienen que ser al fin y al cabo composiciones con temáticas e historias que nunca antes se habían escrito. Es decir, que sean reflejos empíricos de cada cantautor. De tal manera que en el caso de Silvio, el impacto que tuvo en su vida el ser recluta militar refleja su resentimiento hacia las actitudes violentistas y militares, pero a la vez el amor a su cultura y nación. Lo que tuvo como consecuencia, una habilidad impresionante de composición que se traduce en cientos de excelentes canciones, discos, y emotivas presentaciones en vivo.

Silvio Rodríguez es prácticamente el único gran músico latinoamericano y mundial que sigue en pie, cantando, componiendo, y manteniendo una cierta credibilidad con la gente, lo que se traduce en su vigencia y constante actividad en el mundo musical. Dentro de las composiciones de Silvio, se pueden encontrar muchas historias verídicas, que abarcan temas recurrentes como el amor, visto desde una perspectiva muy poética (“En estos días”, “Ojala”, “La gota del roció”), potentes criticas sociales ante la iglesia, el imperialismo o el culto al que dirán (“La familia, la propiedad privada y el amor”, “Canción urgente para Nicaragua”, “Por quien merece amor”). Y por supuesto, relatos de hechos coloquiales, históricos y bélicos (“Te doy una canción” o “Playa Girón”).


Otros estilos musicales desarrollados en Cuba como la salsa, el son, la guarija, el mambo o el cha-cha-chá, son desarrollados y transmitidos por tradición oral. Y una importante recolección de dichos sonidos, es el disco producido por el músico y productor ingles Ry Cooder en 1997, “Buena Vista Social Club”. Destacados y casi olvidados músicos cubanos como Eliades Ochoa o Compay Segundo, aprovechan esta oportunidad para demostrar sus talentos innatos e intactos, propios de gente perteneciente al medio folclórico musical.

Esta producción también sirvió para el registro de un documental dirigido por el alemán Wim Wenders, que muestra la grabación del disco y las diversas presentaciones en vivo de la nueva banda, ya que Buena vista social club no era mas que un bar donde tocaban distintos músicos, y que en esta ocasión son reunidos para tocar sus propias composiciones o armonías prestadas de autores de oro. Composiciones demasiado representativas de los estilos anteriormente dichos, y que son una muestra de virtuosismo terrenal, diálogos callejeros y olor a grandes choques de olas saladas, entre las veredas de los barrios mas coloquiales de la ciudad de La Habana.


(Localidad de "La Habana")










Recopiladores en la actualidad

Actualmente, el preciado lenguaje universal se mantiene intacto, a pesar de que la música de raíz folclórica en el mundo entero sea también, hasta cierto punto, parte del desorden general de la música del siglo XXI. De tal manera de que en Chile podemos encontrar expresiones de klezmer o música tradicional de Europa del este en bandas como La Mano Ajena y Mama Paska, o Las Capitalinas, grupo de feminas que combinan la cueca tradicional con estilos como el bossanova o el tango.

Las tendencias propias del pop en todo el mundo, reciben con los brazos abiertos al mundo folclórico, teniendo estilos como el electro tango o reinterpretaciones del mismo (Gotan Project, Orquesta típica Fernández Fierro), la electrónica con bossanova o samba en la denominada música popular brasileña (MPB)(Marisa Monte, Rosalia de Souza, Bebel Gilberto), el rock o el jazz con folclor de diversos continentes (Congreso, Los Jaivas, Santana, Emir Kusturica and The no Smoking orchestra, Les Balayeurs du Desert), el flamenco y la técnica de cantaor como elemento esencial del hip-hop y otros estilos en España (La mala Rodríguez, Bebo Valdés y Diego el Cigala), y una larga lista mas de interesantes vínculos.


(Mauricio Redolés, músico y poeta chileno)


Esto, da para una esencial interrogante: esta cantidad de mezclas son producto de la globalización, la tecnología y la infinidad de posibilidades de escuchar música de distintas partes sin la necesidad de mover ni un pelo de nuestras pestañas. Entonces, ¿esto es positivo, o de alguna manera poco a poco las verdaderas tradiciones musicales de cada región se están perdiendo con el pasar del tiempo?

Es realmente positivo que estemos viviendo en un mundo donde todas las ventanas estén abiertas, y que las armonías sean totalmente visibles para la gente que se interese por ellas, por lo tanto esto fomenta la amplitud musical a la que puedan llegar los oyentes o los compositores.


(La 8ª Edición del Festival Internacional de Folklore de la Villa de Ingenio (Muestra Solidaria de los Pueblos)(2003)


Puede haber sucesivas reinterpretaciones, pero si se mantiene la esencia todo va a seguir exactamente igual como lo será en muchos años más. No se esta perdiendo traspaso oral, sino que se esta ganando. Hay que tener en cuenta, que el folclor a partir del siglo pasado no existió solo. El pop, es un factor fundamental en donde existe una bipolaridad, al decir que puede ser el eterno contrincante de lo tradicional, como el amigable acompañante hasta el final del viaje.

Hoy en día todo vale igual, y este pensamiento comunitario evita egoísmos, vanidades y frivolidades, y permite desarrollar de una manera mucho más lograda que en otras décadas el desarrollo de la música universal y la creación de nuevas melodías. Al tener una universalidad de diversas paletas sonoras, todo pasa por una autoconciencia del compositor y del oyente.

Ya no se vive ni se vivirá en una cárcel llena de anchas murallas de concreto, ya que el hogar ya esta hecho. Lo importante es oír e interpretar sin miedo, aprovechar las oportunidades sin hacer boludeces como fanatizarse por tendencias particulares. Por eso, carpe diem para todos, abran sus orejas, y que los cotonitos y algodones sean una decadente historia del pasado